Hace unas semanas le estaba dando un “discurso” a Rebecca sobre la
importancia del “aquí y el ahora”, del saber aprovechar al máximo su tiempo en
el extranjero. (Si quieren saber sobre Rebecca denle clic AQUI, pero
léanme primero… ja ja).
Me di cuenta que mis palabras y consejos en realidad poco
aplicaban a su caso, porque si hay alguien que ha sabido escurrir hasta la
última gota de aprendizaje a su experiencia internacional, esa ha sido Rebecca.
Pero supuse que algunas de mis recomendaciones y sugerencias basadas en mi
experiencia podrían ser útiles a alguien y heme aquí.
Son muchas los aprendizajes y enseñanzas que recibimos cuando nos vamos a vivir al extranjero, pero NO es de eso de lo que quiero escribirles. Puedo recomendarles esta publicación que habla un poquito mas al respecto. Pero yo más bien quiero platicarles sobre una situación a la que he decidido llamar “El Mal del Foráneo”.
Si te vas a ir a otro país, a estudiar, a trabajar, a viajar o si en este
momento te encuentras viviendo fuera de tu país natal, es muy posible que te
veas afectado por “El Mal del Foráneo”. Como para una enfermedad común, hay una
Etiología, un Cuadro Clínico, un Diagnostico, Evolución, y Tratamiento.
(Obviamente no soy médico, ni pretend serlo, pero no me pude resistir a hacer
una analogía de esta manera).
ETIOLOGIA (Causa)
-Adaptación de la persona a un nuevo ambiente, cultura, idioma, gente.
CUADRO CLINICO (Síntomas y/o Signos de la Enfermedad)
- Quejarte y criticar aquello a lo que los extranjeros llaman “comida mexicana”.
- Cantar “Cielito Lindo” y “México Lindo” cuando te tomas una copa de más (o nomas porque sí).
- Añorar tus platillos favoritos. Que si los tacos callejeros, que el pozole, que las tortillas, que las salsas que si pican, que el guacamole, que los platillos elaborados (aun si en tu país los comes una vez al año).
- Defender y poner en alto tu país, nada supera tu México (a pesar de que en tu país te la pasabas quejándote y criticando la política, la educación, la cultura, la economía, la gente, etc)
- Sufrir por la diferencia de precios. Como es posible que los limones cuesten 4 x 2Euros? Ni cuando estaba “caro” el limón, estaba tanto así. Y aun así comprarlos porque las limas simplemente no son lo mismo.
- Hacer “migas” con los Latinos o Iberos que te encuentres. Más aún si vives en un lugar donde es raro encontrarte con alguien que hable tu idioma.
- Aprender las “malas palabras” del país.
- Juntarte con tus paisanos a ver partidos de la selección de tu país (a pesar de que nunca te han gustado los deportes).
- Querer ligar con extranjeros.
- Intentar expresar algo abstracto y claudicar porque en el nuevo idioma no sabes cómo se dice.
- Sufrir ataques de nostalgia y “mamitis”.
- Extrañar exageradamente a tu familia y amigos en casa.
Solo por mencionar algunos de muchos diferentes que dependen de cada persona para ser manifestados. A lo mejor algunos de los anteriores solo aplican a los Mexicanos, pero los demás, entenderán el concepto general de la idea que trato de transmitir. Estos “síntomas” del “Mal del Foráneo” son experimentados en el proceso de adaptación al nuevo ambiente en el que se encuentran. Algunos positivos algunos negativos, pero son “parte del show”.
EVOLUCION
Se espera que el “Mal del Foráneo” dure los primeros meses, y que los
síntomas vayan disminuyendo con el tiempo. De vez en cuando la persona tiene un
episodio y recae y en ocasiones meses después puede presentar alguno de los
síntomas mencionados muy esporádicamente.
TRATAMIENTO
Resignación, aceptación, adecuación y aprobación.
- Resignarse a que estas en un país diferente. Generalmente fue por elección y decisión personal. #pospaquesufro.
- Aceptar y tolerar las diferencias.
- Adecuarse al nuevo ambiente y hacer los cambios correspondientes, tanto de actitud como de la visión del nuevo país.
- Aprobar y recibir con los brazos abiertos todo lo que puedas aprender de esta experiencia, de la gente, de la cultura, de todo aquello que pudiste en una ocasión haber llamado “extraño”.
*Regresar a tu país de origen con la misma visión con la que te fuiste.
*Reconocimiento geográfico de turista.
*Muchos amigos foráneos como tú, pero pocos amigos “oriundos” del país.
*Pobre aprendizaje del nuevo idioma (ya te sabes las malas palabras, pero
desafortunadamente es lo único que te sabes).
*Seguir #sufriendocomoprecious por las disparidades entre culturas.
*Perder la gran oportunidad de tener un cambio radical en tu vida.
“El Mal del Foráneo” es algo inevitable, forma parte de la experiencia
internacional. Pero mi querido Foráneo, no te dejes consumir por este
mal! Como le dije a Rebecca: Disfruta el aquí y el ahora. Puede ser que
extrañes cosas tan sencillas como unos tacos, o una nieve con cajeta, o incluso
no solamente la comida, sino aquellas comodidades con las que contabas en tu
país de origen, o quiza creas que te hace falta tu familia o amigos, o te resulta
difícil acoplarte al nuevo entorno, pero cuando añoras esas cosas o te inundas
en la melancolía o cuando te dejas influenciar por la rutina del día a día por
que se te hace más fácil que tantear algo nuevo, relegas la significancia de disfrutar
lo que tienes en el presente y dejas de aprovechar cada momento de sorpresa,
novedad y crecimiento que te ofrece tu estado como foráneo. Y si regreses a
casa, vas a terminar haciendo una lista de “hubieras” interminables. Hubiera
ido aquí o allá, hubiera hecho esto o aquello, hubiera aprendido cuando se
presentó la oportunidad, hubiera conocido a tal o cual persona, hubiera…
hubiera…
Foráneo! Olvídate de tu país a por el tiempo que estés allá, porque aun si
decides quedarte a vivir fuera de tu país natal, tus raíces seguirán allí y
tendrás familia y amigos allí, así que tarde o temprano vas a volver. Al fin y
al cabo el país que te vio nacer seguirá allí y no se va a ningún lado, y te
estará esperando con los brazos abiertos para cuando decidas regresar. Foráneo!
Despierta ya! Sumérgete por completo en la experiencia internacional, empápate
de la cultura, rodéate de gente local, arriésgate a experimentar cosas nuevas.
No te limites.
Lisa Athos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario